La red panameña de Pastoral Social-Cáritas ha establecido un marco institucional y legal sólido, incluyendo estatutos, personalidad jurídica y manuales de administración actualizados.


Se ha promovido con éxito la animación social a través de eventos, relaciones institucionales y una comunicación fluida, tanto dentro de la Iglesia como en la sociedad panameña. Además, se han llevado a cabo formaciones específicas que han fortalecido a los equipos diocesanos, mejorando significativamente el impacto de sus acciones en comunidades vulnerables.

Hemos apoyado en la obtención de fondos y programas de desarrollo, facilitando la ejecución de proyectos en las diócesis con donantes internacionales y entidades gubernamentales. Se han coordinado planes de emergencia y gestión de riesgos, logrando un enfoque proactivo en la prevención y preparación ante desastres.


La representación de la red ante entidades públicas, privadas y organismos internacionales, como el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC) y la confederación Cáritas Internationalis, se ha consolidado como una prioridad. Asimismo, se ha brindado apoyo y seguimiento continuo a los equipos diocesanos en sus planes y proyectos, asegurando el cumplimiento de los requisitos de transparencia y justificación de fondos.

 

Finalmente, se han presentado memorias anuales consolidadas que reflejan el impacto positivo en la población vulnerable, junto con estados financieros auditados. Se ha establecido un marco de salvaguarda que incluye un código de ética, un código de conducta y protocolos de actuación, asegurando la integridad y la confianza en la red.

VISIÓN

Como Pastoral Social Cáritas queremos ser una institución que opta por los débiles y marginados de la sociedad, con ellos queremos trabajar principalmente, con un corazón compasivo y misericordioso, al estilo de Jesús, en conjunto con los equipos diocesanos. Queremos que, en nuestro país, prevalezcan la paz, la justicia, la libertad, la solidaridad, que todos compartamos los bienes de la Casa Común, la respetemos y la cuidemos.

MISIÓN

Nuestra misión la entendemos como la animación y coordinación de la Pastoral Social- Cáritas a nivel nacional, fundamentados en el Evangelio, procurando dar respuestas integrales a las problemáticas de la pobreza, desde los valores de la dignidad, la justicia y la solidaridad, en armonía con la ecología y el Bien Vivir.

VALORES


La Caridad es el corazón que impulsa cada acción de la Pastoral Social-Cáritas de Panamá. Es más que dar; es amar al otro con misericordia, justicia y compromiso. A partir de esta fuente de inspiración evangélica, promovemos los siguientes valores que deben ser vividos con coherencia y autenticidad por todos los colaboradores y voluntarios:

1. Amor al prójimo.

Actuar siempre con compasión, sensibilidad y entrega hacia las personas más vulnerables, reconociendo en cada rostro el rostro de Cristo.

2. Solidaridad y Justicia.

Sentir y vivir como parte de una comunidad, caminando juntos, acompañando y compartiendo el dolor y las esperanzas de los más necesitados. Trabajar por un mundo equitativo, denunciando las causas de la pobreza y promoviendo condiciones dignas para todos.

3. Sinodalidad.

Vivir y trabajar por una iglesia que camina con su pueblo, que siente con él y lucha por él, que reconoce la igualdad de todos en Jesucristo.

4. Respeto a la dignidad humana.

Reconocer el valor inalienable de toda persona, sin distinción de raza, credo, edad o condición, promoviendo relaciones basadas en el respeto y la inclusión.

5. Responsabilidad y compromiso.

Asumir con seriedad y dedicación la misión de Cáritas, cumpliendo con integridad nuestras tareas y representando con orgullo los principios de la organización.

6. Transparencia y honestidad.

Manejar los recursos con pulcritud, rendir cuentas con claridad y actuar siempre con ética y verdad en nuestras acciones. Vivir la cultura de la salvaguardia.

7. Espíritu de servicio.

Servir con humildad, disponibilidad y alegría, entendiendo que nuestro trabajo es una forma de evangelizar desde la acción concreta.

8. Esperanza activa.

Ser sembradores de esperanza en medio de contextos de dolor, construyendo puentes de reconciliación, fraternidad y nuevas oportunidades.